VERSIÓN PARA IMPRESIÓN
16/03/24

35 años del Cendytma: de aquella policlínica innovadora al centro modelo en Uruguay y la región

Hace 35 años, en 1981, y a raíz de la inquietud de la Institución y de un grupo de cirujanos especialistas en patología mamaria, surgió el primer Centro de Diagnóstico Mamario del Uruguay, en la Asociación Española.

Se trató de una apuesta innovadora para la época, ya que no existía por aquel entonces una policlínica dedicada específicamente a tratar el cáncer de mama, con un espacio físico exclusivo dentro de la Institución y la realización de ateneos médicos. Sin embargo, esta patología ya comenzaba a verse como una enfermedad cada vez más frecuente en el país.

Poco tiempo después, con la creación del Registro Nacional del Cáncer (que comenzó a elaborar datos estadísticos sobre la enfermedad en Uruguay), se confirmó aquella preocupación de la Institución y de su equipo médico: el cáncer de mama se posicionaba como el primero en incidencia y en mortalidad.

PLANTA FISICA, EQUIPAMIENTO Y RECURSOS HUMANOS

El Centro de Diagnóstico Mamario comenzó con la instalación de dos policlínicas ubicadas en Br. Artigas 1490 (actual sede del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Mamario, Cendytma), a cargo de un equipo de cirujanos de la Asociación Española. Al poco tiempo se incorporó un oncólogo, ocupando este lugar el Dr. Tabaré Vázquez, actual Presidente de la República.

Hoy en día, y tras la constante inversión en equipamiento, la ampliación de su planta física y la especialización de sus recursos humanos, el Cendytma se convirtió en el primer centro médico quirúrgico mamario integral del Uruguay y modelo en la región, dedicado a combatir el cáncer de mama con detección precoz y tratamiento adecuado.

El Centro está compuesto por un equipo multidisciplinario de profesionales que abarca a cirujanos, oncólogos, ginecólogos, citólogo, psicóloga y radiólogos. Allí se realizan estudios de mamografía, ecografía y punción mamaria por parte de los médicos especialistas en radiografía y citología.

"Nuestra especial preocupación es seguir siendo el Centro médico modelo por excelencia en nuestro país y la región. Centramos toda la actividad profesional en colocar al paciente en el centro de nuestra actividad, ya sea desde el punto de vista humano como asistencial", destacó el Dr. Álvaro Vázquez, director médico del Cendytma.

TOMA DE CONCIENCIA

Más de 40.000 mujeres han sido atendidas en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Mamario de la Asociación Española durante sus 35 años de existencia, lo que equivale a poco más de 1.000 mujeres al año. De ese total, en apenas 10% de los casos se detectó la patología.

Para el Dr. Vázquez estos datos reflejan "una mayor toma de conciencia" por parte de las mujeres respecto a la enfermedad. "Hemos visto un cambio en cuanto al conocimiento real del riesgo de padecer un cáncer de mama. Esa toma de conciencia hizo que, año a año, aumentaran las consultas y, por ende, los casos detectados", afirmó el Dr. Vázquez.

Actualmente, en Uruguay se registran unos 1.800 casos nuevos de cáncer de mama por año; el 75% de ellos se diagnostica en estadios tempranos, lo que permite reducir considerablemente su riesgo y aumentar la sobrevida de la persona.

Sin embargo, el restante 25% tiene un diagnóstico tardío. El director del Cendytma lamentó que hoy día siga habiendo detecciones tardías, cuando están todos los recursos disponibles para evitarlo.

"Si diagnosticamos tarde un cáncer de mama no es porque no tengamos médicos ni equipo para hacerlo. Tenemos todos los medios para lograr detecciones tempranas... a veces solo falta la conciencia del paciente de hacerse el estudio", remató el oncólogo.

LOS BENEFICIOS DE LA MAMOGRAFIA

Una de las tareas clave del Cendytma es la selección y seguimiento de las poblaciones de riesgo, ya que existen mujeres con determinadas características en sus mamas que las hacen más propensas a contraer la enfermedad.

Pero según explicó el Dr. Vázquez, para poder clasificar a las poblaciones de riesgo es necesario que las mujeres se realicen la mamografía, ya que el diagnóstico mamográfico brinda información importante a la hora de evaluar los factores de riesgo del paciente.

En ese sentido, se expresó contrario a aquellos que tratan de "generar miedos injustificados" sobre la realización y consecuencias de la mamografía.

"Decir que la mamografía es mala es una mentira. Decir que no es beneficiosa, es otra mentira. La mamografía es el mejor estudio para descubrir temprano un cáncer de mama y no presenta riesgos. No hay ningún estudio que ayude más que la mamografía a salvar la vida cuando tiene un cáncer de mama", enfatizó.

LAS RECOMENDACIONES

Así las cosas, para aquellas mujeres que no tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, la mamografía habitual es recomendable a partir de los 50 años.

En tanto, las mujeres que han tenido algún familiar con antecedentes de cáncer de mama o se han detectado alguna mutación, deberían comenzar a realizarse la mamografía anual a partir de los 30 años de edad.

Amén de esto, el Dr. Vázquez afirmó que el diagnóstico de cualquier cáncer debe ser personalizado, al igual que los factores de riesgo. "La tarea del médico es insustituible. El que tiene que definir cada cuánto se hace la mamografía una mujer es el médico que conoce a esa mujer, y sabe cuáles son sus factores de riesgo para indicarle los estudios necesarios".

CONTROLES MAMARIOS DESDE LA ADOLESCENCIA

Además de la mamografía, es importante también la consulta con el médico. "Así como un asmático consulta a su médico, la mujer también debe consultar al mastólogo o a su ginecólogo por sus mamas", remarcó el oncólogo. En ese sentido, el director del Cendytma expresó que la paciente debe conocer sus mamas desde la adolescencia, para saber si hay cambios o no en las mismas.

"Una cosa es la mamografía recomendada a partir de los 30 o 50 años, pero los controles mamarios deben comenzar en la adolescencia y, de ahí en adelante, ir agregando si es necesario, la ecografía, la mamografía, la resonancia o hasta la cirugía, dependiendo de lo que el médico observe en cada caso", concluyó.

PERFIL DR. ÁLVARO VÁZQUEZ

Edad: 50 años.
Graduado en el año 2000, como médico general.
Ingresó en la Asociación Española en el año 2002.
En el año 2005 obtuvo la especialización oncológica.
Dirige el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Mamario desde el 2015.

 

¿Cómo descubrió que su profesión era la medicina?

Desde chico supe que me gustaba la medicina. La biología me fascinó desde pequeño y luego fui descubriendo la biología del ser humano. La primera idea era ser oftalmólogo, después pediatra... pero finalmente terminé optando por la especialización oncológica.

¿Por qué la especialización oncológica?

Por la forma de pensar los pacientes y el abordaje a la hora de pelear contra la enfermedad.

¿Cómo vive su profesión y su trabajo diario?

Cómo oncólogo tengo una función de acompañamiento a largo plazo con los pacientes. Para ser oncólogo es necesario tener una sensibilidad especial para acompañar al ser humano, además de al paciente. La sensibilidad debe ser humana y profesional. Sería muy triste acompañar al paciente solamente desde el punto de vista médico y de su tratamiento. El arte de la oncología está en saber acompañar al paciente como ser humano. Que el paciente logre verte no solo como médico sino también como amigo, compañero.




Más información en:
https://www.asesp.com.uy/Novedades/35-anos-del-Cendytma-de-aquella-policlinica-innovadora-al-centro-modelo-en-Uruguay-y-la-region-uc819